El Consejo Superior es responsable de aprobar la política de ciencia y tecnología para la UCSE, y el conjunto de instrumentos, mecanismos y normas conducentes al desarrollo científico y tecnológico en la Universidad. (Resolución CS Nº 351/2011).
Las actividades de investigación científica y tecnológica tienen los siguientes objetivos:
- Contribuir al enriquecimiento del saber humano y ayudar en la búsqueda constante de la verdad para el mejoramiento del desarrollo social y natural.
- Desarrollar un sistema de creación intelectual acorde a la misión y fines de la UCSE que garantice que todo proceso de investigación esté enmarcado en principios científicos, morales, éticos y al servicio del bien común.
- Estimular el dialogo entre fe y razón y entre las disciplinas en un marco de respeto por la identidad, el objeto y los métodos de cada una.
- Colaborar con el estudio y solución de problemas locales, regionales, nacionales y de la humanidad.
Se define como actividades científicas y tecnológicas a aquellas acciones sistemáticas que están estrechamente vinculadas con la generación, el perfeccionamiento, la difusión y la aplicación de los conocimientos científicos y tecnológicos. Comprende:
- Investigación y Desarrollo;
- Innovación y transferencia de CyT;
- Formación de RRHH en CyT;
- Planificación y gestión de CyT;
- Servicios.
La organización, ejecución y evaluación de las actividades científicas y tecnológicas es responsabilidad de las unidades académicas a través de los espacios científicos-tecnológicos creados con ese propósito. En los casos que la actividad prevea la participación de una unidad de investigación o estudio de otra organización se requerirá un convenio específico de cooperación, con el objeto de establecer las condiciones que permitan aprovechar el potencial académico, científico y tecnológico de las instituciones asociadas entre sí.
El Consejo Superior debe garantizar la libertad académica en el marco de la autonomía necesaria a la actividad científica, salvaguardando los derechos de la persona, de la institución y de la comunidad dentro de las exigencias de la verdad y del bien común, preocupándose siempre de las implicancias éticas y morales, inherentes tanto a los métodos como a los descubrimientos científicos (Estatuto Académico UCSE .Arts. 4º, 5º y 6º).
Política y estrategia de investigación. Plan de acción 2020 en Ciencia, tecnología e Innovación
La Política y Estrategia de Investigación, y su Plan de Acción 2020 en Ciencia, Tecnología e Innovación, son las herramientas con las que la UCSE, a través de la SeCyT, aspira a profundizar y crear las condiciones necesarias para que la Ciencia, la Tecnología y la Innovación sean un instrumento al servicio de la construcción de una sociedad más justa, respondiendo a la complejidad de los desafíos presentes y a las oportunidades que brinda el conocimiento.
La elaboración de este Plan comparte esfuerzos en la formulación de la política y estrategia de investigación teniendo en cuenta lo realizado en todas las sedes de la UCSE, de manera de actuar articuladamente y de forjar una nueva competitividad sustentada en la innovación y el conocimiento.
El plan constituye en primer lugar, una herramienta destinada a consolidar la investigación en la UCSE buscando mejorar su dotación de recursos e infraestructura y fortalecer la articulación y coordinación entre sus componentes entre sí y con el sector público y privado a nivel territorial, internacional y con la sociedad en su conjunto. En segundo lugar busca promover una creciente focalización en áreas problema identificadas con vistas a priorizar y optimizar las oportunidades de intervención en núcleos de actividades específicos para contribuir con el desarrollo humano sostenible e integral de nuestra comunidad y el país complementando de manera gradual y flexible con otras políticas institucionales.
La SeCyT ha trabajado para orientar las actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación en el sentido de la visión y misión de la UCSE y los objetivos generales de investigación aprobados por el Consejo de Investigaciones y el Consejo Superior de la Universidad (Resolución CS Nº351/2011); asimismo, ha tenido en cuenta las recomendaciones del informe de evaluación externa la CONEAU y las conclusiones del Encuentro de Investigadores UCSE del 2013.