La UCSE inspirada en la preocupación acerca del estado actual de la investigación en la Universidad y su impacto en el desarrollo, pretende contribuir a la conformación de una sociedad basada en el conocimiento, consciente de que la búsqueda de una mejor calidad de vida requiere no solo del esfuerzo sistemático en investigación y desarrollo sino también de la articulación del sector educativo con los sectores sociales y productivos.
La UCSE convoca bianualmente a grupos de de académicos a la presentación de Proyectos de Investigación y Desarrollo. Estas convocatorias, de acuerdo a la Política y Estrategia de Investigación de la UCSE (Resolución CS Nº 245/15), pretenden promover la investigación de calidad conjuntamente con la contribución de la misma a la solución -a partir de la generación y transferencia del conocimiento- a problemas sociales, económicos y tecnológicos concretos de la sociedad y en respuesta a las demandas de las comunidades de Santiago del Estero, Jujuy, Rafaela -provincia de Santa Fe- y San Isidro-provincia de Buenos Aires-.
La política de investigación se basa en la contribución de la Universidad al desarrollo humano sostenible e integral:
“La Universidad impulsará y sostendrá preferentemente investigaciones con enfoque interdisciplinario, que generen conocimiento orientado a la resolución, comprensión y/o explicación de problemáticas permanentes y emergentes de la realidad local, regional y nacional”
La Secretaría de Ciencia y Tecnología (SeCyT) y el Consejo de Investigaciones dirigen el proceso de evaluación y selección de los proyectos presentados con la intervención de pares consultores convocados al efecto. La asignación de los subsidios se realiza de acuerdo a un orden de mérito como resultado de compatibilizar la calidad y ponderar la pertinencia de cada proyecto.
Los objetivos de los Concursos son:
- Generar conocimiento sistemático en ámbitos estratégicos y aportes significativos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población y de las personas más vulnerables.
- Identificar problemas y diseñar estrategias de intervención para el mejoramiento de los procesos de gestión, de investigación, de extensión y de enseñanza-aprendizaje referidos a la Universidad.
- Promover la formación en investigación de docentes y estudiantes de la UCSE entendiendo al conocimiento como un hecho colectivo.
- Impulsar la conformación de equipos interdisciplinarios de investigación en articulación con los sectores científicos, productivos, sociales y culturales.
- Incrementar y difundir la producción científica a través de la publicación y la transferencia de los resultados de las investigaciones.
- Acrecentar la sinergia interna y complementariedad interinstitucional.
Las propuestas de investigación deben encuadrarse en alguna de las áreas problema-oportunidad priorizadas, considerar el contexto donde se sitúa el proyecto y responder a necesidades presentes o potenciales de la UCSE, de la región y del país, en concordancia a los planes de desarrollo nacional, provincial, municipal e institucional de ciencia y tecnología.
Los proyectos podrán tener una duración de hasta dos años, encuadrarse en los objetivos de cada convocatoria y estar orientados a la obtención de:
- Innovación: en el tema o problema que se propone investigar, en la solución propuesta o en la metodología utilizada.
- Aplicación: propuestas que identifiquen con claridad el producto final a obtener y cuyos resultados sean aplicables, contribuyendo a resolver un problema o aprovechando oportunidades aún no exploradas.
- Impacto: en la resolución del problema abordado y en la generación de conocimiento en la disciplina.
- Transferencia: de los resultados de las investigaciones, que expliciten su posible aplicación/utilización y las estrategias para transferirlos.
CONCURSOS SeCyT UCSE
CONVOCATORIA 2016
Descargar BASES Y CONDICIONES
Descargar FORMULARIO
Descargar FICHA DOCENTE
Descargar PLANILLA DE PRESUPUESTO
Descargar Focalización de la Investigación
Convocatorias UCSE
CONVOCATORIA 2012. PROYECTOS APROBADOS CON SUBSIDIO POR UNIDAD ACADÉMICA
Proyecto |
Director |
Facultad de Ciencias Económicas |
|
Problemáticas del transporte público de pasajeros de las ciudades de Santiago del Estero y La Banda |
Amaro YARDÍN |
Celebraciones y festividades. La ruta del turismo religioso, cultural y natural de Santiago del Estero |
María Cecilia ROSSI |
Asimetrías y similitudes en la aplicación del Impuesto sobre los Ingresos Brutos en la región NOA |
Luis COMBA |
La responsabilidad social corporativa, la ética empresarial y la tasa de interés |
Fernando CERRO |
Facultad de Ciencias de la Educación |
|
Discurso y escritura en el tratamiento psicopedagógico. Un espacio para la creación de sentido subjetivo |
Patricia ÁLVAREZ |
Los usos institucionales de la cultura popular. El festejo del aniversario de la ciudad de Santiago del Estero como dispositivo de conocimiento y poder |
Pedro GÓMEZ |
La culpa y las formas jurídicas |
Marta GERÉZ AMBERTÍN |
La ciudad de Santiago del Estero y los problemas ambientales. Una cartografía temática |
Alba Lía COLUCCI |
Habilidades cognitivas y rendimiento académico en estudiantes universitarios de Santiago del Estero |
María Paula CARRERAS |
Prácticas, discursividades y subjetividades asociadas al uso/consumo de drogas en jóvenes del conurbano Santiago - La Banda |
Valentín Eugenio GONZÁLEZ |
Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y Jurídicas |
|
Política, políticos y negocios en el peronismo santiagueño (1945-1955) |
María Mercedes TENTI |
Integración regional y entes binacionales: Santiago del Estero en ATACALAR Y ZICOSUR |
José Antonio MUSSO |
Facultad de Matemática Aplicada |
|
MASFIM (Modelos de Aprendizajes en Sistemas de Flujos de Información Masiva escalables) |
Jorge Enrique SAGULA |
Departamento Académico Buenos Aires-PNA |
|
La judicialización de los conflictos en la escuela: experiencias de las comunidades educativas de escuelas secundarias pertenecientes al Municipio de Vicente López |
Susana Clarisa VOLOSCHIN |
Políticas públicas de seguridad ciudadana y prevención del delito y la violencia en los Municipios del conurbano bonaerense. Un estudio de caso de las estrategias implementadas en Morón y Tigre |
Néstor Roberto LEGNANI |
Los derechos sociales en la jurisprudencia de la CSJN. Un estudio cuantitativo con análisis cualitativo agregado (1957-2011) |
Jorge Omar BERCHOLC |
Departamento Académico Rafaela |
|
Características de personalidad de hijos involucrados en divorcios destructivos |
Zunilda GAVILÁN MARTIARENA |
Generación de un modelo básico de evaluación de calidad de Aula Virtual de apoyo a la educación presencial en las carreras de grado de la UCSE DAR |
Lucila ROMERO |
Adicciones en la vejez: automedicación y policonsumo medicamentoso |
María Cristina GONZÁLEZ VERHEUST |
Departamento Académico San Salvador |
|
Tierra y Territorio: los usos del espacio urbano en las Tierras Bajas de Jujuy |
Víctor Omar JEREZ |
Paisajes culturales, activaciones patrimoniales y turismo sostenible en el noroeste argentino: la cultura como recurso local en tiempos globalizados |
Mónica Elisabet MONTENEGRO |
Antropología de la nutrición y su relación a la calidad de vida en poblaciones infanto juveniles de la provincia de Jujuy |
Ignacio Felipe BEJARANO |
Condiciones personales, familiares e institucionales que contribuyen a la permanencia y avance de los y las estudiantes en el primer año de la escuela media |
Ivanna Gabriela CALLIERI |
Vivencias de los alumnos de la carrera de Psicología de la Universidad Católica de Santiago del Estero-Departamento Académico San Salvador acerca de su paso por la materia Estadística Inferencial. Posibles aportes a la revisión de la Planificación de dicha materia |
Ana Josefa MARTOS y MULA |
Financiamiento de micro emprendimientos en la Provincia de Jujuy en el período 2000-2011: análisis del destino y direccionamiento de los créditos otorgados, composición de los beneficiarios de los microcréditos, áreas geográficas beneficiadas, sectores económicos receptores de los mismos. Evaluación de la “sobrevivencia” y causas de la no viabilidad de los mismos |
Hugo Marcelo DI PAULI |
La gestión del territorio en los municipios de la provincia de Jujuy II: Capacidades locales en recursos tecnológicos, recursos humanos y de estilos de gestión política, para la generación de procesos de innovación en San Salvador de Jujuy, San Pedro y Tilcara |
María Elena GODOY |
SeCyT - Instituto de Biomedicina |
|
Coccidioidomicosis: Estudio de un área endémica |
Pedro YACHELINI |
CONVOCATORIA 2009. PROYECTOS APROBADOS CON SUBSIDIO POR UNIDAD ACADÉMICA
Proyecto |
Director |
Facultad de Matemática Aplicada |
|
MOTAR-Modelos organizacionales de transporte mediante aprendizaje en ruteo |
Jorge E. SAGULA |
Sistemas electrónicos de conversión eléctrica aplicados a plantas de energías alternativas |
Jorge Omar PÉREZ |
Facultad de Ciencias de la Educación |
|
La expansión de la ciudad de Santiago del Estero. Los servicios de salud, educación y transporte en la nueva periferia. |
Alba Lía Margarita COLUCCI |
La subjetividad y las formas jurídicas |
Marta GEREZ AMBERTÍN |
Efectos en la subjetividad en niños víctimas de Abuso Sexual mediante el uso de Cámara Gesell |
Jorge Alejandro DEGANO |
Memoria y “realidad práctica”. Dimensión ético-política de la memoria como capacidad histórica y social |
Alejandro AUAT |
Estilos de apego, apoyo social y rendimiento académico en estudiantes universitarios |
María Paula CARRERAS |
Habilidades sociales y contexto socioeconómico. Un estudio comparativo con adolescentes de la ciudad de Santiago del Estero |
Evangelina Norma CONTINI |
Migrar para estudiar. Evaluación del rendimiento académico en comparación con la capacidad de resiliencia |
Fernando Julio CASTRO |
Producción simbólica y problemas de aprendizaje en niños y jóvenes en situación de pobreza de Santiago del Estero: abordaje psicopedagógico clínico y preventivo |
Patricia ÁLVAREZ |
Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y Jurídicas |
|
Estado y políticas públicas en el primer peronismo santiagueño (1946-1955) |
María Mercedes TENTI |
Análisis comparado y comentado del nuevo Código de Procedimiento Laboral de Santiago del Estero |
Luis Eduardo LÓPEZ |
Departamento Académico San Salvador |
|
Informatización del test de aptitudes diferenciales (nivel 3), versión mejorada: creación, aplicación y validación para los ingresantes a la UCSE-DASS y comparación con otras versiones informatizadas realizadas en el DASS |
Ana Josefa MARTOS y MULA |
Sistema mediático jujeño (configuración histórica y estructura). Construcciones y representaciones sobre jóvenes y organizaciones sociales |
Marcelo Andrés BRUNET |
La gestión del territorio en los municipios de la provincia de Jujuy. El manejo de la información y la capacidad tecnológica, como base para una efectiva planificación territorial en San Salvador de Jujuy, San Pedro y Tilcara |
María Elena GODOY |
Turismo cultural y comunidades locales en el sector septentrional del NOA: perspectivas de sustentabilidad en el marco de los procesos de patrimonialización |
Mónica Elisabet MONTENEGRO |
La situación de los pueblos originarios de las tierras bajas: cultura, espacio y tiempo |
Víctor Omar JERÉZ |
Departamento Académico Rafaela |
|
Utilización de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas Sistemas Operativos y Redes de Computadoras en la carrera Ingeniería en Computación de la UCSE-DAR |
David LA RED MARTÍNEZ |
Características de personalidad de progenitores litigantes en casos de divorcios destructivos en los Tribunales Provinciales de la Provincia de Santa Fe |
Zunilda GAVILÁN MARTIARENA |
Estimulación cognitiva y calidad de vida. Evaluación de impacto de la estimulación cognitiva en la calidad de vida de un grupo de adultos mayores de Rafaela. |
María Cristina GONZÁLEZ |
Hacia el tratamiento normativo de la contaminación lumínica |
Beatriz Elena GARCÍA |
Las competencias en las NTICs de los ingresantes al DAR |
María Rosa ETCHEVERS |
Validación del instrumento sobre etapas del desarrollo de la Fe de James W. Fowler |
María Adelaida CORNACHIONE LARRÍNAGA |
Departamento Académico Buenos Aires-PNA |
|
El lugar de la familia en la escuela: exploración de las representaciones familiares |
Roberto ROSLER |
Instituto de Biomedicina - SeCyT |
|
Evolución clínica de lesiones cervicouterinas de alta y bajo grado en mujeres con infección por Papilomavirus Humano (HPV) |
Pedro Constantino YACHELINI |
CONVOCATORIA 2007. PROYECTOS APROBADOS CON SUBSIDIO POR UNIDAD ACADÉMICA
Proyecto |
Director |
Facultad de Ciencias de la Educación |
|
Zonificacion de actividades en la ciudad de Santiago del Estero. El papel de las actividades productivas en la renovación de la ciudad |
Alba Lía Margarita Colucci |
Estudio de opinión sobre el desempeño laboral de los graduados de la Facultad de Ciencias de la Educación |
Paula Carreras |
Validación de Respuestas populares en el Psicodiagnostico de Roschach para la ciudad de Santiago del Estero |
Alicia Martha Passalacqua |
Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y Jurídicas |
|
Las representaciones y configuraciones de sentido de los magistrados penales ante el procesote reforma procesal penal de la provincia de Santiago del Estero |
Matías Castro de Achával |
Facultad de Matemática Aplicada |
|
Un abordaje formal para la comprensión y reestructuración de software basado en técnicas de calculo de programa |
Alberto Pardo |
Una propuesta de B-LEARNIND para la enseñanza de la simulación |
Elena Durán |
Departamento Académico San Salvador |
|
Procesos migratorios bolivianos construcción de identidades y uso de espacios urbanos: aportes al ordenamiento del uso del territorio desde la interrelación de procesos identitarios en la ciudad de San Salvador de Jujuy |
Ignacio Bejarano |
Sistemas de financiación empresarial y no empresarial de carácter bancario y extrabancario en el NOA (Jujuy, Salta, Tucumán) y su comparación con provincias centrales y de mayor diversificación productivas (Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires) .Métodos, costos, plazos, garantías y riesgo financiero de deudores y acreedores |
Hugo Marcelo Di pauli |
Turismo y comunidades locales: hacia una gestión sustentable de los recursos patrimoniales |
Mónica Montenegro |
Departamento Académico Rafaela |
|
Unidad de apoyo a emprendedores(incubadora de empresas): condiciones y bases para su instauración en la ciudad de Rafaela |
Carlos Federico Torres |
Imagen pública de la UCSE-DAR en Rafaela |
Gabriela Andretich |
Los factores intervinientes en la elección vocacional |
Ana Marzano |
Análisis doctrinario y jurisprudencial del sistema de Gestión de Recursos Hídricos en la provincia de Santa Fe |
Fernando Gentile |
Instituto de Biomedicina - SeCyT |
|
Investigación epidemiológica de Infecciones Respiratorias agudas en población infantil mediante el uso de Multiplex – RT – PCR |
Pedro C. Yachelini |